jueves, 12 de julio de 2012

Boeing

Puedes ir registrándote, dentro de poco pasará a ser solo de usuarios registrados

Recordando esta fecha del año 2008...

Semana del 7 de Julio al 13 de Julio de 2008

  El constructor aeronáutico estadounidense Boeing se mostró el miércoles ptimista sobre el futuro del mercado de la aviación civil, al estimar que la escalada en los precios del crudo empujará a las compañías aéreas a renovar sus flotas en los próximos 20 años.
    Boeing anunció el miércoles en Londres que prevé un mercado aéreo de 3,2 billones de dólares de aquí a 2027, en sus previsiones para los próximos 20 años, en las que afirma que la mayor demanda vendrá de Asia, Oriente Medio, América Latina y los países de Europa del Este.    Hasta 2027, Boeing prevé la venta en todo el mundo de 29.400 aviones comerciales, lo que representará un mercado de 3,2 billones de dólares.
    Casi el 30% de esa cifra ya fue encargada por compañías aéreas. El resto forma parte de los nuevos pedidos destinados principalmente a Boeing y a su gran rival Airbus, filial del grupo europeo EADS.    En 2007, el constructor aeronáutico había establecido sus previsiones en 28.600 aparatos antes de 2026 por 2,8 billones de dólares.
    Estas estimaciones se basan en la hipótesis de un crecimiento económico mundial del 3,2% de promedio por año en ese periodo, una subida del 5% anual promedio en el tráfico de pasajeros y un crecimiento anual del 5,8% en el tráfico de fletes.
    Boeing explica el aumento de la demanda en dos factores: las compañías aéreas están más que nunca atraídas para renovar sus flotas en beneficio de aparatos que consuman menos carburante y en que Asia quitará el primer lugar a América del Norte en el mercado aéreo, explicó el vicepresidente de marketing de la rama de aviación comercial de Boeing, Randy Tinseth, al presentar estas previsiones en Londres.
    'En la actualidad, la industria aérea está en una situación dinámica y al mismo tiempo muy difícil', subrayó el responsable, antes de mencionar en ese contexto la escalada en los precios del petróleo y la desaceleración económica mundial provocada por la crisis de los créditos inmobiliarios de riesgo en Estados Unidos ('subprime').
    Tinseth admitió que 'en el pasado ya hemos enfrentado numerosos desafíos, recesiones y shocks petroleros y hemos aprendido que nuestra industria es resistente', afirmó.
    'Prevemos una demanda cada vez más importante para reemplazar los antiguos aparatos, menos eficaces', desde el punto de vista de su consumo de queroseno, explicó.
    En total, el pedido de aparatos destinados a reemplazar aviones antiguos debería ubicarse en el 43% de la demanda mundial en 20 años, bastante más de las previsiones de Boeing de los años anteriores, dijo Tinseth.
    El fuerte crecimiento de las necesidades de los países emergentes equilibrará el mercado, por ahora dominado por la demanda norteamericana y europea.
    'En la actualidad el mercado chino es muy pequeño pero dentro de 20 años será más grande que el actual mercado norteamericano', afirmó Tinseth, antes de señalar que Boeing apuesta 'a un aumento de las entregas destinadas a las zonas
Asia-Pacífico, pero también Oriente Medio, América Latina y los Estados de la Comunidad de Estados Independientes (ex URSS menos los tres países bálticos)'.
    Por categorías, los aparatos estarían repartidos de la siguiente manera: 2.510 aparatos regionales, 19.160 monopasillo, 6.750 de doble pasillo y 980 super-jumbos (B747 y A380).
    Boeing aprovechó para lanzar una flecha en dirección de Airbus, que apuesta fuerte por su avión gigante A380 al afirmar que solo 980 aparatos de más de 400 plazas deberían venderse en los próximos 20 años, lo que supone una 'débil proporción' del mercado, pues la demanda se concentrará sobre todo en los monopasillo.