miércoles, 29 de octubre de 2014

A la espera de la FED

La Fed despejará hoy una de las mayores incógnitas que se plantean en los mercados: si retira definitivamente tras 37 meses su programa de compra de deuda, conocido como QE3. Aunque en un principio todo apuntaba su fin, ahora los expertos muestran dudas sobre si lo hará o no.


Janet Yellen es la presidenta de la Reserva  Federal de Estados Unidos
La principal institución monetaria de Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed) finaliza hoy su habitual reunión sobre política monetaria de dos días en un contexto de máxima volatilidad y de recesión en Europa y Japón que podría provocar un giro en lo que respecta a la expansión cuantitativa o Quantitative Easing (QE3) y a los movimientos de tipos de cara al futuro.
Y es que en el mercado la mayoría de las previsiones apuntan a que la Fed pondrá hoy punto y final a su tercera ronda de liquidez, y pasará de inyectar por 15.000 millones de dólares mensuales en el sistema a no inyectar nada. Por tanto, podría terminar el conocido como 'tapering', que no es otra cosa que la retirada progresiva de estímulos.
Estos estímulos los puso sobre la mesa la Fed en septiembre de 2012. El QE3 es la tercera ronda de inyección de liquidez de la Fed y nació sin fecha de caducidad y, por tanto, el importe de la inyección era ilimitado. La única condición: inyectar 85.000 millones de dólares mensuales. Sin embargo, el propio Bernanke comenzó a reducir ese volumen en diciembre de 2013 de forma progresiva (hasta los 15.000 millones de dólares actuales) y será ahora Janet Yellen, su sucesora quien corte el grifo. Otra cosa será cuando lo haga.
Sin embargo, desde Unicorp consideran "muy complicado que la Fed elimine completamente el QE3" y lo argumenta con los desplomes que ha sufrido el S&P500 coincidiendo fundamentalmente con el fin de las dos anteriores rondas de liquidez y de la operación Twist, que canjeaba bonos a corto plazo por bonos a largo. Miguel Ángel Paz, director de la unidad de gestión de Unicorp explica que "con esta posible decisión, se pondrá fin a una larguísima época en la que los mercados han estado manejados claramente por las decisiones de la Fed".

Evolución del S&P500 desde 2008 coincidiendo con las rondas de liquidez de la Fed. Pinche sobre la imagen para ampliarla
En esta tercera ronda de liquidez la Fed ha inyectado 1,6 billones de dólares en el mercado, según Michael Gapen, economista de Barclays.
La opinión de Paz coincide con la del presidente de la Fed de San Lous, James Bullar, que también aconseja seguir comprando bonos hasta finales de año para mitigar el efecto del fin del tapering. Sin embargo, por el momento, ganan las voces que apuntan a que octubre será el último mes en el que estará activo el QE3.
Otra opción que se bajara es que Yellen destaque en el comunicado la disposición de la Fed a reanudar su programa si fuera necesario. En ese sentido, John Williams, de la Fed de San Francisco, ha indicado recientemente que estaría abierto a otra ronda de compras de bonos si el panorama económico cambia "significativamente" y la inflación sigue estando muy baja. Tipos de interés Esa es precisamente la cuestión clave, la inflación, porque no hay movimiento de política monetaria que no llegue acompañado por un movimiento de las expectativas de inflación. Y hay que tener en cuenta que desde este verano las expectativas de inflación a 10 años han vuelto a caer con fuerza y cotizan a niveles similares a los del verano del 2010 y 2011.
Por tanto, la Fed podría hacer referencia al riesgo de que la inflación pueda quedar por debajo del objetivo por más tiempo de lo que se pensó inicialmente, pero también podría lanzar "un mensaje de que los tipos de interés estarán en mínimos durante más tiempo del que se estima actualmente", destaca Miguel Ángel Paz. A día de hoy muchos expertos confían en que las tasas de interés no aumenten hasta finales de 2015, mientras algunos miembros de la Fed siguen apostando por subir el tipo director a mediados del próximo año. ¿Cómo reaccionaría el mercado? Esa es la gran duda. "Si la Fed vuelve a usar su artillería, el mercado puede cómo hasta ahora, reaccionar al alza. Pero puede que el mercado entienda que la situación macro es mucho más complicada que la que podemos entender y veamos una corrección del mercado", indican desde Unicorp.
Estas decisiones se darán a conocer a las 18 horas GMT (las 19 horas en España -una hora antes de lo habitual por el cambio horario-), al término de su reunión de dos días. En cualquier caso, el organismo monetario no actualizará sus previsiones económicas ni de tipos de interés. Tampoco habrá rueda de prensa de la presidenta de la Fed. Por tanto, habrá que examinar con detalle el comunicado de la Fed para saber cuál es su hora de ruta.

Copiado de Expansion

sábado, 27 de septiembre de 2014

Allianz: Rotas las medias

Bombazo en el mundo de la inversión: el gurú Bill Gross deja PIMCO y ficha por Janus Capital

Bill Gross, el gurú de los bonos estadounidense, ha fichado por Janus Capital, abandonando Pacific Investment Management Co. (PIMCO), compañía que él mismo fundó en los años 70 y que actualmente es el mayor gestor de renta fija del mundo.
Así lo ha anunciado Janus en un comunicado, en el que ha explicado que establecerá una nueva oficina en Newport Beach, California, precisamente donde está actualmente la sede de PIMCO. Las acciones de Janus se disparan en el mercado estadounidense, mientras que Allianz, propietario de PIMCO, se ha desplomado más de un 6% en Alemania.
Gross será el gestor del recientemente lanzado fondo Janus Global Unconstrained Bond Fund, y se unirá a Myron Scholes, premio Nobel de Economía y famoso por el fiasco de Long-Term Capital Management en 1998, en el equipo de Janus.
El famoso inversor se incorporará este mismo lunes 29 de septiembre e iniciará la gestión del fondo a partir del 6 de octubre. Hasta ahora, Gross gestionaba el PIMCO Total Return Fund, que con activos por valor de más de 221.000 millones es el fondo de renta fija más grande del mundo.

Desencuentros con la firma
"Bill Gross tiene una trayectoria ejemplar con décadas de éxito y ofrecerá un punto de vista excepcional para navegar en unos mercados cada día más peligrosos. Su llegada da a Janus una oportunidad única para ofrecer estrategias y productos que son altamente complementarios a los que gestiona nuestro equipo", declaró Richard M. Weil, consejero delegado de Janus Capital.
"Estoy deseando volver a centrarmente completamente en el mercado de renta fija y la inversión, dejando muchas de las complejidades que supone gestionar una organización grande y complicada", declaró Gross en referencia a PIMCO, de la que también era consejero delegado. 
PIMCO, por su parte, ha emitido un comunicado en el que el CEO Douglas Hodge ha asegurado que "aunque estamos agradecidos por todo lo que Bill ha contribuido para construir nuestra firma y dar valor a los clientes de PIMCO, a lo largo de este año ha ido estando cada vez más claro que el liderazgo de la firma y Bill tenían diferencias fundamentales sobre como continuar". Además, ha asegurado que ya han preparado un plan de sucesión para asegurar un transición sin interrupciones.

Problemas en PIMCO
La salida de Gross ha pillado por sorpresa al mundo de la inversión, y supone un nuevo episodio más de la crisis de PIMCO. El último episodio se ha conocido esta semana: la SEC, regulador de los mercados estadounidenses, está investigando la forma en que PIMCO compró y valoró los bonos en su PIMCO Total Return ETF, el fondo cotizado que replica la estrategia del fondo del mismo nombre. El propio Gross habría sido investigado.
Además, el inversor ha estado en la picota tras la agria ruptura con Mohamed El-Erian, ex consejero delegado de la firma, y que acabó en un cruce de acusaciones a través de la prensa entre ambos.
Mientras, la firma ha visto como poco a poco se iban incrementando los reembolsos de los clientes. Según los últimos datos de Morningstar, han dejado la firma 70.000 millones de dólares en los últimos 16 meses. Con todo, PIMCO sigue gestionado casi 2 billones de dólares en activo.



viernes, 12 de septiembre de 2014

El Bitcoin está cambiando el mundo

Bitcoin es una moneda, como el euro o el dólar estadounidense, que sirve para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, a diferencia de otras monedas, Bitcoin es una divisa electrónica que presenta novedosas características y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio.
Veamos algunas de estas características:
  • No pertenece a ningún Estado o país y puede usarse en todo el mundo por igual.
  • Está descentralizada: no es controlada por ningún Estado, banco, institución financiera o empresa. 
  • Es imposible su falsificación o duplicación gracias a un sofisticado sistema criptográfico. 
  • No hay intermediarios: Las transacciones se hacen directamente de persona a persona.
  • Las transacciones son irreversibles.
  • Puedes cambiar bitcoins a euros u otras divisas y viceversa, como cualquier moneda. 
  • No es necesario revelar tu identidad al hacer negocios y preserva tu privacidad.
  • El dinero te pertenece al 100%; no puede ser intervenido por nadie ni las cuentas pueden ser congeladas.
En cierto modo, Bitcoin se asemeja al dinero en efectivo que todos conocemos. Además de presentar muchas de las características de este conocido medio físico, al usar Bitcoin siempre mantenemos el control de nuestros fondos. Adicionalmente, también disponemos de muchas de las ventajas que el medio digital nos ofrece: es inmediato, puede mandarse a cualquier parte del mundo, etc.

Beneficios y ventajas de Bitcoin
En la actualidad, Bitcoin es la moneda digital más usada de todo el mundo[1] y hay buenas razones por las cuales se está haciendo cada vez más popular. Tanto usuarios particulares como vendedores y propietarios de negocios encuentran en Bitcoin importantes ventajas que les han llevado a adoptar este sistema. Algunas, ya las hemos mencionado al principio de la página, pero hay muchas otras razones beneficiosas que veremos a continuación.

  • Bitcoin ofrece seguridad al comprador y al vendedor.
En el pasado cercano, brechas de seguridad han causado el robo de miles de números de tarjetas de crédito, dejando desprotegidos a  compradores que han podido sufrir importantes pérdidas. Cuando realizamos compras con Bitcoin no tenemos que revelar información sensible como por ejemplo números de tarjeta de crédito o cuentas bancarias y por lo tanto no existe riesgo alguno de que esta información le sea sustraída al vendedor online.

Bitcoin también es preferible a otros sistemas de cobro online, sobretodo para el vendedor. En Bitcoin las tasas por transacciones son muy bajas y no existe riesgo alguno de que compradores fraudulentos y estafadores reviertan el pago, quedándose tanto con el producto como con el dinero.

Finalmente, las características de Bitcoin permiten a las páginas establecer un servicio de fideicomiso, asegurando que el vendedor sólo reciba el dinero si el producto ha llegado satisfactoriamente a su destino. Esto es usado frecuentemente en páginas de subastas y venta de productos de segunda mano.
  • Bitcoin abarata los costes al eliminar los intermediarios por completo. 
A día de hoy es aún muy común que el envío de dinero a cualquier parte del mundo conlleve importantes tasas o comisiones debido a la gran cantidad de intermediarios que hay en el proceso. Ello incluye: Comisiones por transferencia bancaria, comisiones por aceptar o usar tarjetas de crédito o débito, comisiones por usar servicios de "envío de dinero" o comisiones por usar servicios de "pago online".

En Bitcoin no hay intermediarios y el dinero pasa directamente de persona a persona: de comprador a vendedor o de particular a particular. Esto reduce el precio de enviar dinero sustancialmente y permite también vender productos y servicios a un precio más justo.
  • Bitcoin es justo.
En muchos sistemas tradicionales nos encontramos que enviar dinero es mucho más fácil que recibirlo. Esto dificulta la creación de nuevos negocios y tiendas online. Sin embargo, con Bitcoin, ambas opciones son igual de sencillas y cualquiera puede enviar y recibir dinero sin ningún tipo de restricción. Además, si eres dueño de un negocio, tanto digital como físico, no cuesta nada empezar a aceptar bitcoins.
  • Tus bitcoins son sólo tuyos.
El sistema descentralizado de seguridad que hay detrás Bitcoin hace imposible que cualquier otra persona que no disponga de tus credenciales pueda acceder a tu dinero. Tus bitcoins son tuyos y no pueden ser congelados o secuestrados, no se puede cerrar ninguna cuenta y sólo tú tienes acceso a ellos las 24 horas del día, 365 días al año. Este aspecto es para muchas personas quizá el más importante: sentirse realmente dueños de su dinero y poder estar seguros de ello.
  • Bitcoin es democrático: la economía de las personas.
Cuando decimos que Bitcoin está descentralizado y que no hay ninguna institución, empresa, Estado, organismo o asociación detrás de ello que lo controle, es literalmente así. No es una metáfora, sino que realmente el sistema informático de la actualidad permite la creación de esta moneda digital segura y fiable que favorece el libre intercambio económico entre personas de todo el mundo. 

jueves, 11 de septiembre de 2014

El Bitcoin reconocido

Hacienda reconoce por primera vez el ‘bitcoin’ como una moneda
Bitcoin, la moneda virtual, cifrada y que surgió con el objetivo de ser un sistema de pago seguro, descentralizado y a la espalda de gobiernos e impuestos ya es aceptada en países como Alemania que la ha reconocido como una unidad cuenta legal, dinero privado que puede expresar valores o definir deudas.
De este modo, aunque en varios países ya se aceptaba desde hacia un tiempo, lo cierto es que España ha decidido ahora darle luz verde, justo en el momento en el que los pequeños negocios de internet están al alza como una vía más de negocio.
De este modo, desde Hacienda se ha dado un paso más al asegurar que no es un mero objeto económico. “Si bien el bitcoin no puede ser considerado como una moneda de curso legal o dinero electrónico oficial, tampoco puede considerarse como un mero objeto económicamente evaluable toda vez que es un medio de cambio virtual o electrónico, reuniendo las características propias de aquellos, entre ellas el pago electrónico de bienes o servicios”.

En definitiva, el bitcoin es una moneda virtual convertible que puede ser intercambiada entre los usuarios y que, asimismo, puede ser convertida en dólares, euros u otra moneda de curso legal real o virtual. En consideración a lo anteriormente expuesto, la actividad de apuestas con bitcoins se consideraría incluida dentro de la definición de apuestas siendo, por tanto, preceptiva la obtención de una licencia general de apuestas, así como la correspondiente licencia singular”.

lunes, 8 de septiembre de 2014

El broker de Societé

Jerôme Kerviel, el bróker que hizo perder 4.900 millones a Société Générale, sale de prisión

El antiguo operador ha asegurado que piensa "continuar el combate" en la justicia para demostrar -según su versión- la responsabilidad de Société Générale en todo el escándalo que condujo a su condena.
Jerôme Kerviel, el antiguo bróker condenado por haber causado pérdidas de 4.900 millones de euros en 2008 al banco Société Générale (SG) salió hoy de la cárcel en libertad condicional.
"Estoy súper feliz de salir", señaló Kerviel a los numerosos medios de comunicación que le esperaban a las puertas de la prisión de Fleury Mérogis en las afueras de París.
En una breve declaración emitida en directo por algunas televisiones informativas, avanzó que piensa "continuar el combate" en la justicia para demostrar -según su versión- la responsabilidad de SG en todo el escándalo que condujo a su condena.
Fue sentenciado en marzo pasado a cinco años de cárcel, tres de cumplimiento efectivo por abuso de confianza, falsificación e introducción fraudulenta de datos en el sistema informático de la sala de mercados del banco, pero sólo ha estado interno algo más de 150 días. El Tribunal Supremo anuló, sin embargo, la multa de 4.900 millones de euros, que se le había impuesto en primera instancia.
El Tribunal de Apelación de París autorizó el pasado día 4 su excarcelación pero con un régimen de control, lo que pasa en particular por llevar un brazalete electrónico para supervisar que cumple su régimen de libertad condicional.
Eso le permitirá trabajar en una empresa de consejo en sistemas informáticos que le ha contratado y en la que ya estuvo empleado antes de ser juzgado, entre 2008 y 2010.
Su abogado David Koubbi, que estaba con él en Fleury Mérogis, aseguró que "ya no hay caso Kerviel, sino un caso Société Générale" e indicó que ha presentado denuncias por falsificación de declaraciones de su cliente, pero también por estafa, al considerar que el banco alteró documentos para evitar su propia responsabilidad.

Articulo de Expansión

viernes, 5 de septiembre de 2014

Y habló Draghi - BCE

El BCE compra tiempo antes de lanzar un 'QE'

Da la sensación de que el Banco Central Europeo (BCE) tiene ahora mucha prisa. Ayer sorprendió al mercado con una política más agresiva de lo habitual. Incluso reconociendo que no hubo unanimidad en el Consejo de Gobierno, la institución decidió ayer rebajar los tipos hasta el 0,05%, con lo que se agota el margen por esta vía tradicional, y lanzó un programa de compra de deuda bancaria (titulizaciones y cédulas) para reactivar el crédito.
Hace sólo tres meses, acometía un recorte del precio del dinero, con el que metía en terreno negativo la tasa que cobra a los bancos por depositar el dinero por primera vez, y anunciaba subastas de liquidez a cuatro años condicionadas a la concesión de crédito (TLTRO). Ni cuando la quiebra de Lehman Brothers, en octubre de 2008, ni cuando las rentabilidades de la deuda de algunos países periféricos superaban cotas históricas, a mediados de 2012, se tomaron tantas medidas en tan poco tiempo.
El BCE podría inyectar más de un billón de euros en el sistema (el balance pasará de dos a tres billones previsiblemente) con todas estas medidas que son complementarias entre sí. Con la compra de titulizaciones de forma directa, los bancos liberarán activo y transmitirán su riesgo a la institución, con lo que harán hueco en sus bodegas para dar préstamos a la economía real. Con el poco atractivo que tiene ahora la práctica del carry trade en un universo de tipos en mínimos, no hay mucha más alternativa que volver poco a poco al negocio tradicional para sostener las cuentas de resultados.
Draghi reconoce el consenso entre los consejeros para seguir actuando si el panorama continúa deteriorándose, con lo que deja la puerta abierta a la puesta en marcha de un programa de compra de deuda pública al estilo del QE de la Reserva Federal de EEUU.
Sin embargo, muchos expertos no creen que el BCE vaya a agotar este último cartucho, al menos, en el corto plazo, lo que, a su vez, debería provocar cierto repunte de las rentabilidades de la deuda. «Pensamos que el BCE puede librarse de la implantación del QE», señala Victoria Clarke, economista de Investec. De la misma opinión es Richard Barwell, economista para la eurozona de RBS: «Estos nuevos estímulos sugieren que el Consejo quiere tomarse una pausa y evaluar el impacto de estas medidas antes de dar otro paso de alguna clase en el futuro cercano, comprando tiempo para que las perspectivas mejoren».
Además, el euro podría convertirse en un aliado para apuntalar la recuperación, en un momento en el que se abre todavía más la brecha entre las políticas aplicadas por los principales bancos centrales de las economías desarrolladas. Por tanto, el BCE no tendrá ahora tanta presión para tener que implantar un QE que podría despertar ciertos recelos políticos. De cuánto tiempo dispone, lo decidirán los mercados.
Articulo de Expansión