jueves, 6 de diciembre de 2012

La deuda en 2008 Primera parte

Puedes ir registrándote, dentro de poco pasará a ser solo de usuarios registrados

Recordando esta fecha del año 2008...

Más de 300.000 millones de euros. Es la deuda que acumulan las empresas de la bolsa española y representa el 62% de la capitalización bursátil del Índice General de la Bolsa de Madrid. El 80% de este montante lo concentran las compañías del Ibex. Sólo entre inmobiliarias y constructoras suman más de 110.000 millones de deuda.


El elevado apalancamiento en el que incurrieron muchas de estas empresas, debido a las agresivas adquisiciones de los últimos años, les está pasando factura. Sólo entre 2006 y 2007, constructoras e inmobiliarias suscribieron créditos por 35.000 millones para financiar compras que les permitieran diversificar su negocio en el sector energético o ganar tamaño, respectivamente.

La delicada situación que viven Sacyr Vallehermoso y Metrovacesa son claros ejemplos de las consecuencias de esta estrategia. La compañía presidida por Luis del Rivero está entre las más endeudadas de la bolsa española, hasta el punto de que deuda le estaba asfixiando. Citi dio el lunes a la inmobiliaria un poco del oxígeno que le hacía falta. Ha llegado a un acuerdo para comprarle su filial de infraestructuras Itínere por 7.887 millones de euros y reducir su endeudamiento un 37%, hasta los 12.476 millones.

Esta semana, Metrovacesa quedaba bajo el control de la banca, después de que uno de sus principales accionistas, la familia Sanahuja, fuese incapaz de hacer frente a una deuda superior a 5.000 millones.

La situación que viven Sacyr y Metrovacesa es consecuencia del elevado apalancamiento
Son extremos a los que se llega cuando el apalancamiento aprieta hasta asfixiar, aunque la deuda, en cualquier caso, no es la amenaza en sí misma. "La deuda por la deuda no es el problema. Es necesaria para crecer; las dificultades surgen cuando se empieza a tener un balance demasiado apalancado y no se generan suficientes ingresos para hacer frente a los acreedores. El exceso de deuda es el primer causante de las quiebras empresariales", explica Lucas Monjardín, de Capitalatwork.

Con todo, un escenario de suspensión de pagos no es, ni mucho menos, el riesgo al que se enfrenta la mayoría de las cotizadas. Según los analistas, la posibilidad de que el excesivo apalancamiento convierta en inviable el negocio de las compañías se circunscribe únicamente al sector inmobiliario. Ni siquiera a las grandes constructoras, a pesar de su asfixia financiera.

"En general, el endeudamiento de las grandes cotizadas españolas no es muy alto. Los casos más extremos están concentrados en constructoras e inmobiliarias", indica Nicolás López, de M&G Valores. En su opinión, el problema en estos sectores ha venido motivado porque se dedicaron a hacer grandes compras y en algunos casos la deuda estaba garantizada con activos que están perdiendo valor.

Los analistas consideran que una ratio de hasta 2,5 veces o tres deuda neta/ebitda suele ser aceptable. Hasta ahí no se esperarían problemas para que la empresa pueda hacer frente a su deuda con los ingresos que genera. De hecho, Telefónica e Iberdrola están entre las que más deuda neta tienen, pero presentan unos ratios nada preocupantes por su capacidad de generar ingresos para afrontar los pagos.

La caída del euribor sólo aliviará a las compañías que tengan que refinanciar ahora
Según las previsiones para 2008 de Facset, de las 29 empresas del Ibex, sin contar bancos, 12 tendrían una ratio deuda/ebitda por debajo de 3 veces. En otros cuatro casos: Inditex, BME, Técnicas Reunidas e Iberia, en vez de deuda tienen caja positiva. Por el contrario, Sacyr, Cintra y Ferrovial registran ratios superiores a diez veces.

En el caso de las compañías más pequeñas, la ratio más elevada de deuda/ebitda la registran Reyal Urbis, Jazztel y Corporación Dermoestética (ver ilustración y texto adjunto). En éstas últimas la situación preocupa, pero no es alarmante. En el caso de la inmobiliaria, Banesto salió a su auxilio hace unos meses y está adoptando medidas para ayudarle a aligerar el estrangulamiento de la deuda.

Que no exista riesgo importante de quiebra no significa, sin embargo, que las empresas vayan a poder sortear otras consecuencias negativas de un elevado endeudamiento, la más evidente, el incremento de los costes de financiación. A pesar de la reciente tendencia a la baja del euribor, referencia para fijar los intereses que pagan muchas compañías, los gastos financieros van a seguir presionado los márgenes.

Según Ramón Carrasco, gestor de Fortis Banca Privada, el margen sobre euribor que las empresas tienen que desembolsar cuando piden fondos a inversores o a la banca ha subido ante la mayor aversión al riesgo. "La caída del euribor sólo va a tener un impacto positivo en casos puntuales, sobre todo en aquellas compañías que refinancien deuda ahora o en las nuevas emisiones", dice Carrasco. "Que el banco acepte refinanciar ya es un lujo. Pero si lo hace, aunque el tipo [euribor] cae, el margen sube, por lo que al final se paga más", explica.

Una treintena de cotizadas españolas deben más de lo que valen en bolsa
En el caso de emisiones en euros, por ejemplo, el diferencial que se les exige a las empresas con una calificación crediticia considerada grado de inversión (con una solvencia adecuada) se sitúa en noviembre en torno a los 150 puntos básicos, frente a los 10 puntos de mediados de 2007.

Además de disparar los costes financieros, el elevado endeudamiento también reduce el margen que tienen las compañías para gestionar su negocio. Los préstamos bancarios suscritos por muchas cotizadas incluyen una serie de cláusulas que obligan a las compañías a cumplir determinados requisitos ligados a variables como la capitalización bursátil o ebitda. En el momento en el que se incumplan estas ratio, las entidades financieras pueden exigir el pago de mayores intereses o incluso limitar aspectos como el plan de inversiones de las empresas.

Actualmente, al menos una treintena de cotizadas deben más de lo que valen en bolsa. En este caso están, por ejemplo Colonial, Ferrovial, Prisa, Sacyr y Realia, que deben cinco veces más de lo que valen en bolsa.

En cuanto a las compañías cuya deuda supera el valor de sus fondos propios, Sacyr, Cintra y Ferrovial muestran en el Ibex los ratios más elevados que indican que su deuda supera sus fondos. fuera del Ibex vuelven a destacar las inmobiliarias.

No obstante, hay que diferenciar por sectores, ya que hay algunos, como el de las autopistas (Cintra Abertis e incluso OHL), en el que un elevado endeudamiento no es señal de debilidad. "Su negocio requiere grandes inversiones iniciales que se recuperan a muy largo plazo, por lo que es normal que tengan mucha deuda y ratios altos", explica Fernández-Figares.

Además, su actividad tiene un perfil defensivo, por lo que la generación del flujos de fondos y, por tanto, la capacidad para cumplir con los compromisos financieros, es más estable. "El tráfico de las autopistas puede caer entre un 5% y un 7%, mientras que en sectores como el inmobiliario, las ventas pueden bajar un 25%", indica Luis Peralta, experto de Gaesco.

En constructoras e inmobiliarias, al problema del elevado endeudamiento que acometieron para adquisiciones se unen ahora las dificultades que atraviesa su negocio en plena crisis. Las expectativas apuntan a una agresiva reducción de los ingresos y del beneficio, sobre todo en el caso de las inmobiliarias. La ventaja de las constructoras es la diversificación que han acometido en los últimos años. Este proceso ha permitido reducir su dependencia de la actividad inmobiliaria.

Peralta destaca, además, que el impulso que las administraciones prevén dar a la obra pública para revitalizar la economía, favorecerá al sector. Ferrovial es la empresa del sector con más deuda, debido a la compra del gigante de aeropuertos BAA, una adquisición que ha sido tildada como excesiva por algunos analistas. En relación a la capacidad de generar ingresos, la compañía presenta una ratio elevada. "Las inversiones obligatorias en los aeropuertos regulados de BAA y los proyectos de su filial Cintra hacen de ella una de las compañías con mayor inversión en capital", justifica Fortis, que recalca que tiene ya la financiación necesaria.

Para M&G Valores, por ejemplo, FCC es la empresa del sector que tiene menos problemas de deuda actualmente. "La mayor parte es la propia del negocio y se va renovando anualmente. No esperamos dificultades de refinanciación", asegura Fortis.